Presentación
Identificación del título
El gran valor artístico del patrimonio español en vidrieras empieza a ser reconocido y valorado, en parte debido a los estudios y publicaciones de la Institución Internacional de Corpus Vitrearum Medi Aevi, y también por la existencia de diversos museos con importantísimas colecciones de objetos de vidrio tales como el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, el Museo Perelada, la Fundación Amatller y los Museos de Artes Decorativas de Barcelona y Madrid. Tampoco pueden olvidarse las vidrieras góticas situadas en Cataluña (Pedralbes, Santa María del Mar en Barcelona, Santas Creus en Tarragona), o las catedrales de Gerona, Barcelona, Tarragona, Toledo, León, Burgos y también la catedral de Avila, principalmente las vidrieras del
crucero y las dos de la capilla del Cardenal —que son de lo mejor del patrimonio vidriero de la península Ibérica—, así como las vidrieras renacentistas y barrocas muy significativas en las catedrales de Segovia, Sevilla y Salamanca, especialmente.
Aparte de los grandes conjuntos de catedrales y palacios más o menos conocidos, existen en nuestro país magníficas vidrieras en parroquias e iglesias de pueblos, en conventos y monasterios que conviene tener en cuenta, ya que la suma de todas ellas suponen un conjunto patrimonial de gran valor que es necesario conservar, inventariar y catalogar.
A finales del siglo XIX se desarrolló con gran fuerza el Movimiento Modernista. En Cataluña se conserva una importante colección de vitrales de esta época en edificios de Gaudí, Doménech yMuntaner, Puig y Cadafalch, Granell, etc., especialmente en edificios civiles y en viviendas particulares.
El taller de vidriería más importante de España, y quizás uno de los más importantes de Europa, es «Maumejean Hermanos» fundada por José Maumejean en 1860, que establece talleres en París, San Sebastián, Barcelona y Madrid. El éxito de la casa Maumejean se basa en reunir un equipo multiprofesional formado por profesionales de alta formación vidriera, con los que consigue
rescatar oficios y tecnologías históricas y ponerlas al servicio de la arquitectura del momento. El taller con mejor equipo de artistas vidrieros fue el establecido en Madrid, que produjo obras de gran calidad, fabricando vidrieras para toda América y fundamentalmente para Madrid, que cuenta con varios miles de metros cuadrados de vidriera del siglo XIX y principios del XX. El trabajo continuado, de varias generaciones, durante un siglo, produjo gran cantidad de bocetos, cartones y dibujos de taller, componiendo uno de los más importantes archivos que existen; afortunadamente en su mayoría propiedad del Estado español y actualmente depositado y en estudio en el Centro Nacional del Vidrio.
Esta importante tradición que conllevaba un notable elenco de profesionales de las artes del vidrio, casi ha desaparecido en nuestro país durante los últimos años, por falta de escuelas destinadas a transmitir esos conocimientos.
En los siglos XIX y XX, la industria del vidrio ha superado la producción artesana, y actualmente los pequeños talleres manuales están desapareciendo debido a que no han podido o no han sabido aprovechar su capacidad de realizar productos de alto valor añadido en series cortas, basadas en el diseño contemporáneo innovador, como se viene haciendo en Italia, la antigua Checoslovaquia, Suecia y Finlandia.
Desde los años cincuenta en Europa, en los Estados Unidos y después en Japón y en Australia, ha surgido el movimiento «studio-glass» en el que el vidrio se emplea como materia básica para la ejecución de obras artísticas, ya sea en forma de esculturas o de vidrieras incorporadas en la arquitectura por sus inmensas posibilidades estéticas y funcionales, produciéndose también un fuerte movimiento vinculado a la industria, con la incorporación de diseños innovadores en los objetos de uso o funcionales: ceniceros, jarrones, iluminación.
Este movimiento genera una demanda que aumenta progresivamente y que en la actualidad sólo puede satisfacerse con productos de importación.
El ciclo formativo de grado superior de Vidrieras Artísticas trata de formar profesionales que cubran esta demanda de calidad y diseño vinculada estrechamente a la perfección técnica que presenta la arquitectura contemporánea, y puedan colaborar también en la conservación y restauración del importante patrimonio que poseemos desde la Edad Media. Capacitados para asumir y ejercer responsabilidades laborales, técnicas, culturales y artísticas en este campo de actuación, necesitan, por tanto, una preparación global y completa para responder a una sociedad que cada vez cualifica más su demanda, tanto técnica como en lo que supone de implicaciones culturales y sociales. Son profesionales capaces tanto de insertarse en la cadena de producción del vidrio como de reconocer y conservar el patrimonio histórico, así como de generar, en cuanto que creadores autónomos, una verdadera demanda artística y cultural.
Descripción del perfil profesional
Campo profesional:
El técnico de este nivel podrá desarrollar su actividad:
1. En empresas del sector del vidrio y en aquellas otras que, enmarcadas en otros sectores de producción industrial o de la construcción, requieren los servicios de este profesional dado que utilizan entre sus componentes elementos de vidrio propios o afines de la producción de las vidrieras artísticas.
2. En empresas y talleres de carácter artesanal y artístico, ya sean públicos o privados, pequeños, medianos o grandes, relacionados con el campo profesional relativo a la producción de vidrio plano y vidrieras artísticas.
3. Como profesional independiente, en régimen de sociedad o asociado en cooperativa.
4. Bajo la dirección de técnicos de niveles superiores, o en colaboración con titulados del mismo nivel, de éste o de otros ámbitos académicos, para la realización de proyectos que requieran los servicios de estos profesionales.
5. En tareas de asesoramiento sobre vidrio y vidrieras artísticas a empresas, profesionales independientes o artistas.
6. En la realización de proyectos de carácter artístico creados por él, por otros Titulados o por artistas.
7. En tareas de conservación del patrimonio artístico como asesor y colaborador en asociaciones, empresas, equipos y talleres especializados.
Tareas más significativas:
1. La concepción, proyección, producción y acabado de vidrieras artísticas en cualquiera del conjunto de técnicas que integran este ciclo, para el aislamiento y la decoración de obras arquitectónicas, de interiores y del mobiliario, tanto de carácter utilitario como artístico o decorativo, y el control de todo el proceso desde su concepción hasta su comercialización.
2. La realización de muestrarios.
3. La realización de prototipos para diseñadores o empresas del ramo del vidrio y de la construcción.
4. La recuperación y catalogación de técnicas y vidrieras artísticas tradicionales.
5. La definición de las características técnicas y estéticas del producto y la selección de materiales y equipamientos idóneos en colaboración con técnicos de nivel superior de los departamentos de Diseño, Producción y Comercialización.
6. Interpretar los datos suministrados por clientes, revistas especializadas, asociaciones profesionales, estudios de mercado, y determinar las especificaciones con vistas a la realización de productos que satisfagan una necesidad existente en la sociedad o en un cliente en particular.
7. Proyectar y producir vidrieras artísticas tanto funcionales como decorativas que, en el plano técnico, se adapten a las prestaciones del equipamiento de que se dispone y, en el plano estético, tengan en cuenta las últimas tendencias.
8. Planificar, organizar y dirigir el taller y el proceso productivo de la manera más racional y eficiente posible y resolver los problemas técnicos que plantee la ejecución del trabajo y el mantenimiento de la maquinaria y el utillaje.
9. Trabajar en grupo, con responsabilidades de programación, coordinación y supervisión, así como de asesoramiento y realización de la producción.
10. En el seno de una empresa de carácter industrial la formación, dirección y coordinación de equipos de trabajo y la comunicación con técnicos de otros departamentos.
11. Ejercer labores de control de calidad.
12. Analizar, conservar y reproducir vidrieras artísticas, así como realizar tareas de asesoramiento en su conservación y limpieza, embalado y almacenamiento.
13. Conocer e incorporar las innovaciones que puedan ir surgiendo debidas a la incorporación de nuevos materiales y tecnologías.
14. Conservar, bajo la dirección del restaurador, las vidrieras de los museos y del patrimonio cultural.
Marco legislativo
Real Decreto 1739/1998, de 31 de julio, por el que se establece los títulos de Técnico superior pertenecientes a la familia profesional de Vidrio Artístico y se aprueban las correspondientes y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas.
Decreto 58/2006, de 31 de agosto; Establece el currículo de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño, pertenecientes a la familia profesional de Vidrio Artístico, y regula su prueba de acceso en la Comunidad de CyL.
Estructura de los estudios.
Distribución horaria de las enseñanzas:
ESTRUCTURA GENERAL |
HORAS TOTALES |
Módulos impartidos en el centro educativo |
1.700 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres |
100 |
Proyecto final |
150 |
Total horas |
1.950 |
Distribución horaria de los módulos impartidos en el centro educativo:
1º CURSO |
2º CURSO |
||
MÓDULO |
HORAS |
MÓDULO |
HORAS |
Introducción al lenguaje arquitectónico |
50 |
Introducción al lenguaje arquitectónico |
50 |
Historia de la Vidriera |
50 |
Historia de la Vidriera |
50 |
Dibujo Artístico |
100 |
Dibujo Artístico |
100 |
Volumen |
50 |
Volumen |
50 |
Materiales y Tecnología:Vidrio |
50 |
Materiales y Tecnología:Vidrio |
50 |
Proyectos de Vidrieras Artísticas |
100 |
Proyectos de Vidrieras Artísticas |
100 |
Taller de Vidrieras I |
300 |
Taller de Vidrieras II |
300 |
Diseño asistido por ordenador |
50 |
Diseño asistido por ordenador |
50 |
Idioma extranjero |
50 |
Idioma extranjero |
50 |
Formación y Orientación Laboral |
50 |
Formación y Orientación Laboral |
50 |